A�o: | 2016(1) | Cap�tulo: | 0 | |
T�tulo: | REVISTA INTER-UNIVERSITARIA
DE INVESTIGACIÓN SOBRE DISCAPACIDAD
E INTERCULTURALIDAD | |
Descripci�n: | Revista completa | |
Descargar | |
A�o: | 2016(1) | Cap�tulo: | 1 | |
T�tulo: | LA VALORACIÓN DE UN TALLER CONVERSACIONAL EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PRAGMÁTICAS EN ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE DOWN. ESTUDIO DE CASOS | |
Descripci�n: | El presente estudio pretende valorar la repercusión que un “Taller Conversacional” reporta en las
habilidades comunicativas en jóvenes con Síndrome de Down y discapacidad intelectual. El
objeto de la investigación es valorar los parámetros lingüísticos en situaciones comunicativas, y
analizar si el aprendizaje dialógico y mediacional supone beneficios en el desarrollo personal,
social, cognitivo y emocional. Para ello se adopta el estudio de cuatro casos con un enfoque
interpretativo y observacional que posibilite la evaluación del desempeño pragmático y las
dificultades que inciden en el resto de componentes del lenguaje. | |
Descargar | |
A�o: | 2016(1) | Cap�tulo: | 2 | |
T�tulo: | EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
EN LA DIVERSIDAD DEL MUNDO | |
Descripci�n: | La Educación para la Ciudadanía Global (EpCG) es un proceso socio-educativo que surge de la
necesidad de transformar el mundo desde la escuela. Sus fundamentos están basados en creer que
un mundo más justo, solidario y medioambientalmente sano es posible. Para ello se propone crear
ciudadanos y ciudadanas que sean activos y participativos, además de críticos, reflexivos y
conscientes de que sus acciones repercuten tanto a nivel local, como a nivel global. Adquiriendo
así una consciencia ciudadana glocal, que aúne las peculiaridades de cada localidad, región, o
cultura, con la importancia de una convivencia pacífica con toda la humanidad. | |
Descargar | |
A�o: | 2016(1) | Cap�tulo: | 3 | |
T�tulo: | PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN UNA ESCUELA RURAL
INCLUSIVA: PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS | |
Descripci�n: | La participación de las familias se presenta como un aspecto a tener en cuenta en el aula para
atender a las diversas necesidades de la población. Partiendo de la observación participante, así
como de las entrevistas y conversaciones informales, este artículo pretende identificar y entender
las prácticas de participación de las familias en una escuela rural de la Comunidad Autónoma de
Aragón. Los resultados muestran la potencialidad de la escuela rural para atender a las necesidades
del alumnado incorporando la participación de las familias en la vida del centro y del aula a través
de la introducción de la cultura local en el currículo, garantizando la continuidad entre escuela y
familias y promoviendo participación en la escuela. Estos resultados podrían ser de interés para
las políticas educativas en relación con la escuela rural y la escuela en general, así como para los
participantes implicados en el estudio: familias, docentes y alumnos. | |
Descargar | |
A�o: | 2016(1) | Cap�tulo: | 4 | |
T�tulo: | LA DIVERSIDAD EN EL AULA DE INFANTIL
A TRAVÉS DE LA DANZA INTEGRADA | |
Descripci�n: | El sentido de la vista, el individualismo y la disciplina son singularidades de nuestra sociedad, y
por ende, del sistema educativo español. ¿Cómo afectan estas singularidades a la convivencia escolar?
Gracias a mi experiencia artística con colectivos de personas con y sin diversidad funcional,
y a mi experiencia docente como profesor de música y movimiento en educación infantil, pude
contrastar cómo estas singularidades enfatizaban comportamientos egocéntricos y no solidarios
en el aula, mientras que singularidades opuestas, propias de contextos artísticos inclusivos, promovían
la solidaridad y la buena convivencia. La presente investigación es el marco teórico de
cómo la presencia de singularidades de la danza integrada en el aula: sentido del tacto, comunitarismo
y exploración/improvisación, podrían generar una mejor convivencia escolar. | |
Descargar | |
A�o: | 2016(1) | Cap�tulo: | 5 | |
T�tulo: | LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD
VISUAL EN LA ESCUELA | |
Descripci�n: | Este trabajo se centra en la discapacidad visual y traza las bases para su detección en edades
tempranas en la escuela, lo que unido a la observación del escolar en el ámbito familiar, conduce a
que éste pueda ser atendido por un oftalmólogo en los inicios del problema. Una formación básica
en los Grados en Magisterio de Infantil y de Primaria y la elaboración de un protocolo “ad hoc”
dirigido a maestros, conducirá a la detección temprana de problemas visuales. La difusión de estas
herramientas en cursos para maestros, permitirá alcanzar las competencias necesarias para
identificar defectos visuales. | |
Descargar | |
A�o: | 2016(1) | Cap�tulo: | 6 | |
T�tulo: | COLABORACIÓN ENTRE LA ASOCIACIÓN DOWN HUESCA
Y LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, PARA LA
REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PLÁSTICA | |
Descripci�n: | La vinculación de la Asociación Down Huesca con la Facultad de Ciencias Humanas y de la
Educación ya tiene varios años de experiencia, iniciándose con un Seminario de Atención a la
Diversidad en el curso 1999-2000, a través del cual estudiantes de Magisterio realizan prácticas en
diversos programas y/o proyectos de la Asociación Down. El Seminario de Atención a la
Diversidad supone un complemento formativo para los estudiantes universitarios de Magisterio
que incide en su formación como profesionales de la educación y pretende que la formación
inicial contribuya a facilitar actitudes favorables hacia la inclusión de las personas diversas. | |
Descargar | |
A�o: | 2016(1) | Cap�tulo: | 7 | |
T�tulo: | INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y PROPUESTAS
PEDAGÓGICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
INGLESA PARA ALUMNADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA CON DISCAPACIDAD VISUAL | |
Descripci�n: | El desarrollo de organizaciones de personas con discapacidad visual y la creación de nuevos
materiales tiflotécnicos han supuesto un avance en el campo de la educación de personas con
discapacidad visual en España en las últimas décadas. Sin embargo, se detectan carencias en la
educación secundaria y, en especial, en la enseñanza de una lengua extranjera, el inglés, tales como
la falta de investigaciones y el exceso de material visual en los libros de texto. Esta investigación
hace una novedosa propuesta de innovación educativa para el alumnado con discapacidad visual a
través de la combinación de tres elementos tiflotécnicos: el sistema braille, la ilustración en relieve,
y el lector óptico de etiquetas LEO. Además, para una óptima implementación, se propone un
patrón de adaptación pedagógica que dé solución a las carencias detectadas y proporcione una
mayor autonomía al alumnado. | |
Descargar | |
|